Archivos
Todas las entradas para el mes de 30 junio 2016
[Discrepancias] Aunque el Congreso aprobó el veto presidencial y despachó la reforma laboral, la oposición acusa que el gobierno no acató el fallo del TC y analiza nuevas opciones contra la iniciativa.
Por César Valenzuela 240616
Gastón Gómez, abogado del equipo técnico de la oposición: “El proyecto ya fue impugnado, no vamos a repetir lo mismo”
¿Cumplió el gobierno con la sentencia del TC?
Está cumpliendo lo puramente formal, porque en lo sustantivo está desconociendo la sentencia. El gobierno no está cumpliendo el fallo de buena fe.
¿En qué sentido?
El TC dijo que no sólo eran inconstitucionales todas las normas de titularidad, sino también aquellas normas que se relacionan con ella, y que padecen el mismo problema, como las normas transitorias. Pero además, le ordenó al legislador abrir un espacio de regulación que permita equilibrar la relación entre sindicatos y grupos negociadores. Si el legislador se niega a establecer un procedimiento legal para equiparar a sindicatos y grupos, está desconociendo el fallo e impidiendo que se cumpla.
¿Para eso se necesitaba una ley corta?
Así es. Es lo que se denomina una omisión constitucional. Nadie duda de que el legislador posee potestades para legislar sobre las materias que considere oportunas y necesarias, pero cuando hay un fallo que señala que se debe proveer a la realización de ciertos derechos y valores y eso no se hace, estamos frente a un incumplimiento deliberado del fallo.
¿Podría el TC revisar o pronunciarse sobre ese cumplimiento?
Estoy precisamente trabajando de manera intensa en ese punto, por lo que no quisiera adelantarme.
¿Están analizando si es que existen esas opciones?
Claro, estoy analizando el problema para determinar si es que hay algún curso de acción que tomar.
¿Pero podría significar, por ejemplo, presentar un nuevo requerimiento?
El proyecto de ley ya fue impugnado, no vamos a repetir lo mismo. Sin embargo, hay otras opciones que estamos analizando, pero que no puedo adelantar, porque además no está decidido tampoco tomar alguna acción concreta aún.
Javier Couso, abogado que integró equipo jurídico del gobierno: “Hay herramientas para pedir que se revise la norma”
La oposición dice que el gobierno no cumplió en el fondo el fallo del TC y acusa una omisión constitucional. ¿Cuál es su lectura?
En Chile y en todo el mundo se utiliza un adagio que dice que quien ejerce un derecho no ofende a nadie. El veto es parte del proceso legislativo y no dice relación con nada que haya sido declarado inconstitucional. Desacato u omisión es una figura que no corresponde cuando el gobierno está usando herramientas que la Constitución le otorga.
Pero en la oposición se plantea que el TC ordenó al legislador abrir un espacio para la coexistencia de sindicatos y grupos…
Lo que hace el TC es ejercer un rol de legislador negativo, es decir, anular parte de las leyes que considera que no están de acuerdo a la Constitución. La omisión legislativa es muy discutida por la doctrina. Entonces son referencias que, a mi juicio, no se ajustan a la realidad constitucional vigente.
¿Pero podría el TC revisar si existe incumplimiento de su sentencia?
Si la oposición realmente considera que hay un incumplimiento, tiene las mismas herramientas que el ordenamiento constitucional le otorga para pedir que se revise la norma. Existen herramientas.
¿Cuáles son?
Cualquiera de las Cámaras o una cuarta parte de ella puede plantear, antes de la promulgación de la ley, un requerimiento contra inconstitucionalidad del veto. Si no logran reunir las firmas para aquello, si hubiese algún ciudadano o grupo negociador que considera que la ley no cumplió fielmente con el fallo, podría plantear lo que se denomina inaplicabilidad por causa de inconstitucionalidad. Eso último es posterior a que la ley esté en vigencia.
Sin embargo, si la oposición consideraba que el veto era inconstitucional, no se entiende que no lo haya planteado antes.
(Fuente: http://www.latercera.com/noticia/negocios/2016/06/655-686317-9-podria-el-tc-volver-a-paralizar-la-reforma-laboral.shtml y selección de Quorum)
¿Quiénes son los adultos mayores en el país, dónde viven, qué hacen, de qué enferman? La Tercera responde estas interrogantes.
por Angélica Baeza Palavecino – 10/11/2014
http://www.laterceratv.cl/index.php?m=video&v=39245
En Chile la población mayor representa el 15% de la población total del país, es decir, 2.687.637, mientras que la proyección INE-CELADE, asegura que para el 2020 esta cifra aumentará a 3.264.841.
Entonces la pregunta es ¿Chile está preparado para el desafío? Y son muchas las áreas que entran en juego y que deben, en coordinación, fijar metas y políticas públicas.
Teniendo en cuenta que las personas mayores aumentarán, es necesario saber ¿quiénes son? ¿dónde viven? ¿qué hacen?
De acuerdo a las cifras entregadas por el Servicio del Adulto Mayor (Senama) a La Tercera, las regiones con mayor cantidad de personas mayores son la Metropolitana, Biobío y Valparaíso.
Según la CASEN de 2011, el 24,5% de las personas de más de 60 años y más se encuentra ocupado, el 0,9% está buscando trabajo, mientras que el 74,6% se encuentra inactivo, es decir, no tiene y no está buscando trabajo.
Sin embargo, se observa que las personas mayores participan activamente en instancias sociales, en tal sentido, es posible señalar que el 31,5% de las personas mayores, es decir más de 800 mil personas de 60 y más años, participa de una o más organizaciones sociales, como clubes de adultos mayores, juntas de vecinos, clubes deportivos, organizaciones de voluntariado y de iglesia.
El Senama es uno de los organismos que protagonizan la toma de medidas para ayudar a los adultos mayores.
Su directora, Rayén Inglés, conversó en extenso con La Tercera y reveló los desafíos que se vienen para el país dentro de esta área.
“El primer desafío que tiene Chile es generar un sistema de cuidado especializado y a largo plazo para personas mayores, este sistema tiene que reconocer las características distintas de las personas mayores”, explica, al mismo tiempo que asegura que “uno de los desafíos que tiene el envejecimiento en Chile es cómo le agregamos calidad a estos años de vida y cuando hablamos de calidad hablamos de capacitación, de oportunidades para el adulto mayor para envejecer en su propia casa, asumiendo que no hay mejor lugar para envejecer que tu propia casa”.
LA COMPAÑIA Y LOS ESPACIOS
La directora del Senama indicó que “tenemos que ver el tema de reconversión laboral, que transita en una sociedad que asume esta etapa como de descanso a una etapa donde los que quieran trabajar pueda hacerlo, algunos lo hacen para aumentar sus pensiones, otros porque quieren seguir en sus mundos laborales y otros porque encuentren en esto un mundo que proyecta un ser más contento”.
Ante este escenario surge la necesidad de generar espacios para los adultos mayores, “si hacemos un análisis del mercado para saber qué consumen los adultos mayores nos vamos a sorprender, no es una fuerza sólo en número sino que además un grupo que está presente en la sociedad. Desde ese punto de vista las personas mayores tienen que tener también una oportunidad de participar activamente, puede opinar, puede hablar, puede tenerse como referente, a asumir su propia vejez. La vejez es normal, es una etapa de la vida, la más larga, tenemos una esperanza de vida 25 años después de los 60”, dijo Inglés.
CENTROS DE CUIDADO
Según los datos del Catastro de Establecimientos de Larga Estadía (Senama, 2012), el número de personas institucionalizadas en este tipo de recintos llega a 17.200, lo que supone el 0,007% de la población total de este grupo etario.
“Como gobierno tenemos que asumir el desafío desde la instalación de un sistema de cuidado a largo plazo, representada en 15 centros, nueve de larga estadía y seis centros diurnos. Estos centros tienen como novedad la presencia de unidades convivenciales, son espacios donde se abordan de manera diferenciada las características de las personas que residen y los centros diurnos tienen enfoque socio sanitario, para la rehabilitación y un acompañamiento sicosocial, que pueda mantener sus capacidades funcionales y vivir en su propia casa. Esto implica comprender que no todos los adultos mayores deben ser institucionalizados, sino más bien comprender que no hay mejor manera de vivir en tu propia casa”, recalcó.
Sin embargo, no sólo hay centros, sino que políticas públicas como los programas de acompañamiento para las personas mayores que viven solas.”Tenemos un programa que se llama Vínculo y acompaña a personas mayores que viven en hogares unipersonales o bipersonales en condiciones de vulnerabilidad. Este tipo de programas tiene que fortalecerse porque muchas personas vivirán solas”, explicó la directora del Senama.
Este programa consiste en que un sicólogo y un trabajador social conecten a los adultos mayores con las redes de apoyo, “establece una oportunidad grupal relacionando a grupos de 40 personas en iguales características y que puedan fortalecerse, muchos terminan formando un club y tienen nuevos amigos y uno dice claro la convivencia, la soledad no sólo debe hacerse con profesionales, este es un programa que permite que el individuo se reencuentre con sus pares, centros de rehabilitación, colegios de adultos mayores, etc. El duelo por ejemplo es una de las temáticas poco abordadas por los adultos mayores, hay temas que todavía falta que se desarrollen, como la muerte y ese acercamiento debe/puede ser acompañado, disminuir la sensación de sensibilidad”.
CENTROS DE LARGA ESTADIA
http://www.laterceratv.cl/index.php?m=video&v=39244
De acuerdo al Senama, estos centros reconocen con particularidades de las personas mayores, es decir, que pueden tener pareja por ejemplo, “y entonces se reconoce que tiene que tener un espacio para la convivencia, el amor, las relaciones humanas y afectivas y no quedan al margen de este proceso, por eso es un enfoque socio sanitario, aquí sí hay espacio para el acompañamiento de pareja, hay oratorio, que son para las personas mayores reconociendo que pueden tener distintos credos, se garantiza la libertad de culto, sin imponer una religión”, explica Inglés.
¿Quiénes pueden llegar a estos centros? El Senama recibe a personas en vulnerabilidad, que no tienen un tercero que los cuide, por lo que el organismo implementa un protocolo de ingreso a través del cual los adultos mayores son seleccionados. Generalmente son vulnerables, solitarios y muchos en estado de abandono, además sin casa,” ese es el perfil de quienes estamos atendiendo hoy día”.
MALTRATO
Actualmente existe la ley 20.437, ley de maltrato al adulto mayor, la que se promulgó durante el año 2010, tipificando el maltrato- sicológico, el físico, económico o abuso patrimonial -como delito.
Durante el año 2013, a nivel nacional, el Senama recibió 2. 445 consultas y casos de maltrato a las personas mayores, donde las consultas se concentran en maltrato psicológico con 329 consultas y abandono con 522. Del mismo modo, se recepcionaron 485 consultas de maltrato estructural/societario e institucional.
Entre los meses de enero y abril 2014, el Senama ha recepcionado 971 consultas y casos, a nivel nacional, manteniéndose la tendencia, por cuanto las mayores consultas presentadas son lideradas por el maltrato de tipo psicológico, con 125 situaciones y el abandono, con 174.
UN TEMA SIEMPRE: LAS PENSIONES
El director del Instituto de Previsión Social (IPS) Patricio Coronado explica que el organismo tiene dos grandes misiones: continuar con las antiguas cajas de previsión social que son 29 y la reforma previsional del año 2008.
En primer lugar, estas cajas de previsión social “todavía cotizan y pagan sus cotizaciones en el IPS y nuestra pega es entregar el beneficio lo más antes posible, antes se demoraban mucho en esto, estamos haciendo la cotización en línea en el IPS en 10 minutos y se demora 10 minutos en irse con su pago.”
En cuanto a la reforma, “el mandato de la presidenta es que paguemos oportunamente, que pague bien, y que además entreguemos calidad en el servicio, ella dijo que pongamos rostro a quienes le estamos pagando”, detalla Coronado.
–¿Cuáles son las consecuencias para el sistema del aumento de los adultos mayores?
El aumento de adultos mayores es un cambio de frecuencia solamente, para el pago de los beneficios tenemos la infraestructura para eso, tenemos la Caja de Compensación Los Héroes y todos aquellos pensionados que tienen el convenio le depositamos en la cuenta corriente o en la cuenta RUT, ya no hay grandes filas, el aprendizaje a partir de esto fue muy importante.
-¿Hay un costo monetario?
Por supuesto que hay, el foco es cómo Estado nos hacemos cargo de entregar un servicio como adulto mayor. A partir del 2008 todas aquellas personas que no cotizaron nunca una vez que cumplan 65 años pueden optar a la pensión básica solidaria, hombres y mujeres, a la misma edad. Ahora si cotizaron poco, antiguamente había un mínimo de 20 años, ahora si cotizo menos, puedo optar a un APS, que es un aporte adicional, que incrementa el monto de su pensión de acuerdo a ciertos tramos. La pensión mínimo es de $82.058.
-¿El presupuesto del Estado está preparado?
De lo que tenemos que estar preparado, es que al aumentar las personas que necesitan nuestra ayuda, hacerlo bien.
De acuerdo a los antecedentes entregados por el IPS, si se analizan las nóminas de pago de las pensiones que maneja el organismo, se observa que se mantiene vigente el esfuerzo realizado con la implementación del Pilar Solidario que creó la Reforma Previsional en el año 2008, así como la necesidad de que el Estado promueva un sistema que vaya en ayuda de los sectores más vulnerables de la población del país.
En la siguiente gráfica se observa cómo ha ido evolucionando el número de beneficios pagados anualmente, superando durante 2013 los 14 millones de beneficios:
Entre los beneficios entregados por el Pilar Solidario, se observa una disminución del total de pagos de Pensiones Básicas Solidarias (PBS) que el Estado entrega a las personas que no tienen derecho a una pensión de algún régimen previsional y que cumplen con los requisitos legales: mientras en el 2011 se hicieron más 7 millones 450 mil pagos de PBS, en el 2013 esa cifra llegó a cerca de 7 millones 145 mil pagos (ver tabla 1), y la proyección para 2014 ratifica esta baja, estimándose en torno a 7 millones el número de beneficios que se pagará.
RED DE PAGO IPS
Está compuesta por 1.510 puntos de pago rurales y una red de 213 oficinas de la Caja de Compensación Los Héroes; además se pagan cerca de 14 millones de beneficios al año; y en total se cancelan cerca de 240 mil pagos rurales al mes.
¿DE QUE SE ENFERMAN?
El 87,2% de las personas mayores pertenece a Fonasa, mientras que el 3% a las Fuerzas Armadas y el 7,3% a Isapre.
Pero ¿cómo funciona la red pública de salud en este sentido?
A pesar de los intentos de La Tercera por tener una opinión del Ministerio de Salud, esto no fue posible, sin embargo, la Sociedad de Geriatría entregó algunas cifras alarmantes.
“En el mejor de los casos no llegamos a 70 geriatras en el país, requerimos no menos de 350, porque ahora hay en promedio 1 por cada 5.000 personas mayores”, explica el presidente de la Sociedad de Geriatría, el doctor Víctor Hugo Carrasco.
Respecto al aumento del envejecimiento de la población, el doctor Carrasco indicó que este tema “no es nuevo, como sociedad de geriatría llevamos muchos años declarando que hay un problema demográfico, pero a mí no me gusta detenerme solo en este detalle”.
Sostiene que el problema a nivel sanitario radica en que el adulto mayor es un grupo que manifiesta sus enfermedades de maneras diferentes y lo más agravante se manifiesta con la pérdida de autovalencia y “si uno no interviene con especialidad, esa pérdida lleva a la dependencia”, asegura, agregando que “el sistema sanitario que tenemos en el público y privado, sigue abordando a este grupo de la misma manera que otros. Van a los especialistas del órgano que se enferma, pero la intención debe ser integral”.
De esta forma, Carrasco sostiene que esa respuesta la tiene la especialidad en geriatría, “porque es integral, no trabaja solamente como médico sino también con un equipo multidisciplinario”.
¿GERIATRIA?
Prácticamente no hay unidad de geriatría en los hospitales públicos. El mismo presidente de la Sociedad asegura se puede explicar la falta de especialistas con el siguiente ejemplo: “si está saliendo del colegio y quiere ser astronauta, ¿qué hace si en Chile no hay naves para volar?
“A los geriatras los absorben las clínicas, el hospital San Juan de Dios tiene tres geriatras y trabajan en la UTI”, afirmó.
En cuanto a las conversaciones con el Ministerio de Salud, Carrasco aseguró que hace unas tres semanas se reunieron con la secretaria de Estado Helia Molina, y que esperan que ahora sí se tomen medidas, como la creación de las unidades de geriatría en los hospitales públicos.
Este domingo, 282 mil personas escogieron a los candidatos que en octubre participarán en las Municipales.
Chile Vamos y la Nueva Mayoría participaron en el proceso que se realizó en 93 comunas del país.
Por Viviana Coloma
Este domingo se realizaron las primeras elecciones primarias del país en la que 267 mil personas votaron en las 93 comunas de Chile para escoger a los candidatos a alcalde de la Nueva Mayoría y Chile Vamos que estarán en la papeleta de octubre.
Los bloques políticos inscribieron primarias en las regiones de Arica, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
Lea también: Los candidatos que menos votos consiguieron
Esta elección, que es vinculante, estuvo marcada por la baja participación ciudadana: de poco más de 5 millones de votantes, acudieron a las urnas apenas 282.506, es decir, el 5,5 por ciento de padrón electoral.
Más allá de la polémica, a continuación te presentamos comuna a comuna los resultados de estas elecciones:
Los resultados en la Región de Arica y Parinacota
Los resultados en la Región de Tarapacá
Los resultados en la Región de Antofagasta
Los resultados en la Región de Atacama
Los resultados en la Región de Coquimbo
Los resultados en la Región de Valparaíso
Los resultados en la Región Metropolitana
Los resultados en la Región de O’Higgins
Los resultados en la Región del Maule
Los resultados en la Región del Biobío
Los resultados en la Región de La Araucanía
Relacionados
(Fuente: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/politica/municipales/comuna-a-comuna-revisa-quienes-ganaron-las-ineditas-primarias/2016-06-13/160717.html y selección de Quorum)
Pese a que la voluntariedad del sufragio lleva menos de 5 años, la poca convocatoria de las primarias alertó sobre su conveniencia. Algunos plantean que se debe obligar a votar en elecciones generales: presidenciales, parlamentarias y municipales.
Por Javier Canales/ Mariajosé Soto P. 20 de junio del 2016 / 01:26 Hrs
Jorge Pizarro Senador DC “Quedamos en el peor de los mundos”
Hace tiempo que la DC viene promoviendo que se reponga el voto obligatorio ¿Por qué?
Las primarias son sólo un instrumento de los partidos políticos y eso justifica la alta abstención. Pero más allá de eso, creo que el voto debe ser obligatorio. Quedamos en el peor de los mundos con esta legislación.
¿Por qué?
Tal como tenemos derechos, tenemos obligaciones. Hay que reponer el voto obligatorio no para primarias, pero sí para elecciones generales como las de alcalde, concejales, presidentes de la República o similares. Uno no puede dejar que otros decidan por uno. Después no hay derecho a reclamar.
¿La abstención de ayer no augura una escasa participación para las municipales de octubre?
No, porque las primarias están vinculadas a los partidos para elegir a sus candidatos. No es reflejo de lo que la ciudadanía piensa.
¿Pero hay alguna autocrítica por la falta de participación de ayer?
Se le ha dado a las primarias una importancia que no tienen. Ha habido poca información, falta de acuerdos y se inscribió mal en el Servel. Todo esto produjo más desconfianza.
Marco Antonio Núñez Diputado PPD “No sacamos nada con sancionar a quienes no voten”
¿Por qué debería matenerse el voto voluntario?
Una vez que se adquiere el derecho a participar en el proceso es difícil revertirlo. Prefiero enfrentar el problema de fondo: que la baja participación nos obligue a ofrecer una oferta más atractiva. Prefiero eso a la obligación de votar y enmascarar la crisis de confiaza con la gente.
Cuando partió el voto voluntario en 2012 se dijo lo mismo, pero la abstención sigue siendo protagonista.
Por eso la solución es una oferta más variada como la que va a existir para la próxima elección parlamentaria, sin binominal, con más candidatos para elegir.
Varios de sus colegas quieren retomar el voto obligatorio bajo el argumento de que los ciudadanos tenemos “derechos y deberes”.
El voto es un deber ciudadano que debe ser asumido en conciencia. Pero el problema de fondo no es sancionar a la gente que no vote, no sacamos nada con eso, sino asumirlo como un deber cívico.
¿No es contradictorio un ejercicio democrático donde se elige a un candidato con mucho menos del 50%?
Esta es recién una primaria. En octubre viene la elección municipal.
Hernán Larraín Senador y presidente de la UDI “La baja participación tiene otras razones”
Pese a la baja participación, ¿mantiene su postura a favor del voto voluntario?
Sí. La baja participación tiene otras razones que no deberían ir en contra del voto voluntario: poca información, falta de recursos, y aún sigue el desencuentro de la ciudadanía con el mundo político. Pero son cuestiones que van a pasar.
¿No cree que, si este escenario se repite en las próximas elecciones parlamentarias y presidenciales, se reste legitimidad a los candidatos electos?
No. Cuando teníamos voto obligatorio e inscripción voluntaria, votaba solo un poco más de gente. Creo que no llegábamos al 60% del universo electoral. Y para la última elección presidencial y parlamentaria votaron más del 50% con voto voluntario. Creo que es cuestión de tiempo.
Para las presidenciales de 2013 la abstención terminó perjudicando a la centroderecha, que bajó su votación histórica…
Los cálculos de a quién favorece un determinado esquema no deberían estar dominados por el criterio de conveniencia. Además, los tiempos cambian. Lo que a una colectividad le favorezca en una elección, le puede perjudicar en tres años más. Por lo tanto, no me parece que ese sea el criterio para definir un determinado sistema.
Francisco Chahuán Senador RN “El voto voluntario fue un error que debemos enmendar”
El año pasado usted presentó un proyecto para reestablecer el voto obligatorio. ¿La baja participación amerita reponerlo?
Creo que debemos construir una sociedad no solo de derechos, sino también de deberes, y en ese sentido soy partidario de reponer el voto obligatorio. Si este nivel de participación se repite en la elección municipal, va a abrir un flanco complejo respecto de la legitimidad de las autoridades.
¿No cree que existen mejores soluciones para incentivar la participación electoral que obligar a los ciudadanos a votar? Por ejemplo, a través de la educación cívica.
Este es un proceso multifactorial. La sola reposición del voto obligatorio no va a recuperar las confianzas. Debemos trabajar en varios temas: educación cívica desde temprana edad, entender que la legitimidad de la autoridad pública es necesaria y terminar con el clima de desconfianza. Debemos entender que Chile está viviendo una crisis y un punto de inflexión.
Fue el gobierno del ex presidente Piñera el que impulsó y aprobó el voto voluntario. ¿Fue un error de su administración?
Sí, fue un error. Y también fue un error de quienes apoyamos el voto voluntrario en su oportunidad, y debemos reconocer ese error y enmendarlo.
(Fuente: http://www.latercera.com/noticia/politica/2016/06/674-685763-9-escasa-participacion-en-comicios-reabre-debate-sobre-reponer-el-voto-obligatorio.shtml y selección de Quorum)
El Servicio Electoral se encuentra operativo en un 100% y asegura estar observando como este proceso servirá de marcha blanca para las siguientes elecciones en el país bajo el nuevo escenario de financiamiento de las campañas.
El presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel), Patricio Santamaría, dice que su equipo, desplegado a lo largo de 93 comunas de todo el territorio, está 100% operativo en términos técnicos y logísticos para las elecciones primarias municipales de este domingo.
“Son 266 locales de votación en total que recibirán y entregarán las actas digitalizadas a través de un sistema en línea, sin intervención y que reportarán directamente a la ciudadanía, los partidos y los medios de comunicación”, explica.
Agrega que no deberían presentarse inconvenientes o fallas, tal como en elecciones anteriores ya que todos los mecanismos de seguridad para mantener online el sitio de Servel han sido probados. Incluso en ediciones anteriores fue blindado con el trabajo de hackers éticos que evitaron en promedio 40 mil ataques cibernéticos durante la jornada del año 2013.
“En aquel entonces logramos varios reconocimientos internacionales por la rapidez de nuestros resultados que ya logramos luego de una hora del cierre de las mesas con un porcentaje importante de los votos. Incluso, cuando había transcurrido una hora cuarenta minutos de ese cierre ya teníamos casi la totalidad de los resultados”, recuerda Santamaría
-¿Observarán algún indicador relevante de este proceso para considerar en las próximas municipales?
-En general miramos el proceso en su conjunto como una marcha blanca porque una variable importante este año es que el 14 de abril se publicó la ley que regula los gastos de las campañas políticas pasando por la recaudación de sus fondos y gastos centralizados desde una cuenta corriente personal en el BancoEstado. Esto nos permite controlar flujos de ingreso y salida además de la propaganda, que ha disminuido sustancialmente en tamaño para no afectar otros desenvolvimientos de la comunidad. Hemos estado observando este proceso detalladamente para implementar la experiencia en las lecciones que vienen.
-¿En qué medida cree que se influirán este domingo una obligación formal como las primarias con otra familiar como la del Día del Padre?
-Esperamos que efectivamente esto no afecte el proceso. Es una lamentable coincidencia que tiene que ver con que la ley establece las elecciones de este tipo para el vigésimo domingo anterior a las elecciones municipales. Como esa fecha estaba fijada para el último domingo de octubre y coincidía con un feriado largo, se corrió y coincidió con el día del padre. Esta celebración, sin embargo, es bastante flexible,como la del Día de la Madre y pudo ser una buena salida fijar una fecha en que no coincidiese con esta situación.
–¿Qué sensación cree que dejó en el electorado la tardía inscripción de los candidatos para las primarias del PS?
-Me da la impresión de que ese es un tema superado, ya resuelto por el Tricel. Nosotros, más presionados que en otras oportunidades, debimos enfrentar este proceso y con la posibilidad de considerar la “ley corta” que faculta al servicio para ajustar plazos legales vencidos. Eso no ocurrió, pero sorteamos el desafío totalmente y el domingo veremos lo que me consulta usted. No me atrevo a hacer otra apreciación sobre cómo va a ser tomado ese impasse.
FACULTADES ACTUALES DEL SERVEL
• Dictar instrucciones generales de carácter electoral para ser cumplidas por los distintos órganos.
• Administrar registro electoral y determinar el padrón.
• Determinar la habilitación de los locales y proveer de materiales, renovación de urnas cambiando las de madera por las de plásticos, menos costosas.
• Nombramientos de juntas electorales
• Todo lo necesario para el proceso eleccionario, agregaron una calculadora “porque hay personas que saben contar pero no sumar”
• Custodia de los materiales
• Estar a cargo de la red de transmisión de datos y darlos a conocer
RELACIONADOS »
- Proyectan participación del 40% en primarias municipales
- Estiman que casos de corrupción política repercutirán en el voto más duro de las primarias
- Patricio Santamaría detalla los cambios que se requieren para reforzar al Servel
(Fuente: http://www.lanacion.cl/noticias/pais/politica/servel-ve-primarias-de-hoy-como-ensayo-de-regulaciones-de-gastos-de/2016-06-17/180057.html y selección de Quorum)
Manuel Guerra, fiscal Regional Oriente, dice que ante a una baja penalidad, la mayoría de quienes puedan ser condenados no iría a prisión. También aborda nuevas diligencias, como pedir la contabilidad de 10 empresas vinculadas con pagos a Golborne.
Por Paulina Toro
El equipo de fiscales que dirige Manuel Guerra está en un punto de inflexión dicotómico respecto de las investigaciones sobre aportes irregulares a campañas: por una parte, ya se comienzan a visualizar cierres para la arista Penta, pero también recién comienzan pesquisas en torno a diez nuevas empresas que eventualmente podrían terminar vinculando a más políticos de distintos sectores.
Existen diez nuevas empresas investigadas, a partir de aportes a Laurence Golborne. ¿En qué estado se encuentra esa arista?
Tenemos una querella deducida por el Servicio de Impuestos Internos en contra de Laurence Golborne por lo que fue la emisión de boletas y facturas que significaron recursos para su campaña y, por lo tanto, eso involucra a 10 empresas distintas. Con ese aval podemos indagar seriamente la situación de estas empresas no solo en cuanto a las facturas de Golborne, sino que además ver si hay delito por parte de los representantes legales de estas, como también respecto de otras facturas que aparezcan rectificadas y que den cuenta de servicios que no fueron prestados. Vamos a indagar y si tenemos que formalizar a personas vinculadas a estas otras diez empresas, porque llegamos a la convicción de que hay delito, lo vamos a hacer.
¿Eso significa que, eventualmente, podrían aparecer más políticos vinculados?
Efectivamente. Si nosotros determinamos que aquellas facturas o boletas que aparezcan rectificadas en estas empresas lo fueron porque se trató de servicios no prestados -sin importar si la plata fue destinada o no a una campaña política, porque en realidad eso para nosotros es irrelevante- estaríamos frente a delitos tributarios. Y nosotros tenemos que formalizar a las personas que hayan participado de eso, ya sea como emisores de la boleta, ya sea como facilitadores, o sea como representantes de las propias empresas que también cometen delito tributario.
Ya se hizo público que en la rectificación de BCI hay boletas y facturas ligadas a figuras de oposición. Pero también están Ripley, CAP, Caburgua, Watt´s, GT, Ecomac, Longovilo, Santa Virginia, Paso Nevado.
Es una posibilidad cierta de que otras personas que hasta ahora no han sido formalizadas tengan que enfrentar formalizaciones, si es que determinamos delitos.
¿Ya poseen la contabilidad y las rectificaciones de estas empresas?
Nosotros necesitamos contar con esa información.
Golborne no ha declarado en torno a estas empresas. ¿Existe posibilidad de llegar a un procedimiento abreviado con él?
Lo real es que el día 29 de junio tenemos audiencia de formalización de la investigación respecto del señor Golborne. A partir de ahí, obviamente que tendremos que ver la proyección de pena y en función de eso determinar cuál es el camino procesal a seguir. No descartamos procedimiento abreviado pero nosotros no lo andamos ofreciendo, eso va a depender de la defensa del señor Golborne. La declaración que nosotros tenemos, y que es de público conocimiento, se refiere solamente a la situación de Penta. Obviamente que cualquier posibilidad de colaboración al esclarecimiento de los hechos pasa porque él tenga una declaración mucho más completa, de lo contrario no tendría esa circunstancia atenuante.
En un posible acuerdo, ¿enfrentaría Golborne una misma situación que la de Jovino Novoa?
Yo creo que no es bueno homologar situaciones, se trata de situaciones distintas. El señor Novoa fue acusado y condenado por dos delitos distintos. Respecto al señor Golborne tenemos un solo delito, pero estamos hablando también de montos muy superiores y de una cantidad de documentos tributarios bastante superiores.
¿Pedirá nuevas formalizaciones?
Tenemos en vista la posibilidad de formalizar a otras personas. Hemos estado desarrollando diligencias relevantes, principalmente declaraciones, porque aquí hay mucho documento tributario cuestionado,
¿Personas ligadas a algunas de estas 10 empresas mencionadas?
Personas que están ligadas a este grupo de empresas y personas que pueden estar ligadas a la propia empresa Penta. En su momento se formalizó investigación solo respecto de algunas de las personas relacionadas con Penta. Hemos realizado, tomado muchas declaraciones, una intensa toma de declaraciones durante el último tiempo a fin de precisar en qué caso podríamos estar en frente de más delitos.
¿Se refiere a familiares de los controladores de Penta que también emitieron boletas?
Tanto de ellos como de otras personas. Hay situaciones que están destinadas al pago de bonos de ejecutivos de la empresa, hay dineros que al parecer eran para ser pagados a personas o ser entregados a personas bajo una suerte de donación encubierta. Estamos analizando esos casos y ver en definitiva en cuales creemos que tenemos la existencia de delitos.
¿Eso echa por tierra cualquier acuerdo con Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín?
Nosotros nunca hemos asumido un compromiso de no realizar diligencias respecto de ninguna persona, familiares o no de los controladores de Penta. Es decir, nosotros nunca hemos pensado en inhibirnos de realizar diligencias de investigación so pretexto de alcanzar algún tipo de acuerdo. La situación de los controladores es una situación que al día de hoy, con los antecedentes que hay, nos lleva avizorar la posibilidad cierta de realizar un juicio oral. Ese es el camino natural para nosotros en estos casos y son las defensas las que podrían llevar a un escenario de discutir la aplicación de un procedimiento abreviado. Pero no somos nosotros los que andamos haciendo ofertones de procedimientos abreviados porque nos estamos preparando para llegar a una etapa de juicio.
¿Cree que las penas a las que ellos se enfrentan podrían privarlos otra vez de libertad?
Si ellos son condenados en un eventual juicio a penas que superen los 5 años de privación de libertad, la ley establece que el cumplimiento de esas penas debe ser sí o si bajo un régimen carcelario, cumplimiento efectivo.
Pero en un cálculo real, ¿cree que volverán a la cárcel? Sabas Chahuán señaló que era baja la probabilidad de que hubiera condenas con cárcel para estos casos.
Bajo nuestra prognosis al día de hoy sí, pero en definitiva no somos nosotros quienes definimos. Ahora, yo creo que en general la mayoría de las personas que puedan ser condenadas probablemente no los sean a penas de cárcel y eso pasa por las bajas penas que tienen señalados los delitos tributarios. Los delitos tributarios por regla general no tienen señalada pena de crimen y la forma de llegar a tener pena de crimen es mediante la configuración de circunstancias agravantes como la reiteración u otras circunstancias que señala la ley o en que en realidad tengan más de un delito. Por ejemplo, es lo que hemos visto en la situación de senador Orpis, donde en definitiva el delito de crimen es el delito de fraude al fisco. Por lo tanto, lo que dijo el fiscal Chahuán es bastante acertado: no podemos generar en la población una expectativa de que todos estos casos van a terminar sí o sí en la cárcel cuando no es así.
Ana Luisa Jouanne, esposa de Jaime Orpis, acusó a los fiscales de un afán por figurar y conseguir un botín político. ¿Qué responde?
Mire, yo entiendo a la señora Ana Luisa, porque está pasando por un momento difícil. No es fácil para una persona ver que su cónyuge está privado de libertad. Eso siempre es fuerte, por lo tanto creo que es más bien una reacción más bien emocional.
Independiente de su estado emocional, ella plantea un sentir generalizado en algunos sectores.
Yo descarto absolutamente que el actuar de cualquier fiscal del Ministerio Público que haya intervenido en estos casos sea por un afán de figuración. Nosotros no buscamos crear estos casos. Aquí los hechos que dan origen a estos casos y que tienen al día de hoy formalizados a una buena cantidad de personas, inclusive, al día de hoy, con un senador privado de libertad, no los originó el Ministerio Público. Nosotros no buscamos investigar esto. Esto nos llegó a nuestras manos y simplemente lo que hemos hecho es nuestro trabajo.
Pero cuando un equipo de fiscales se embarca en este tipo de investigaciones que impactan a la sociedad, ¿no se hace necesario entregarle a la ciudadanía un “botín político” después de todo este escándalo?
Nosotros no andamos detrás de entregarle ningún botín de ninguna índole. Aquí da lo mismo quién cometió el delito. Circunstancialmente se trata de personas que son personajes públicos ligados a la política en algunos casos, por ende para nosotros no hay ningún botín del cual estemos detrás.
Hace algunos días ustedes pidieron a algunos bancos saber si Bancorp posee cuentas en esas instituciones. Por lo general es la antesala para solicitar el levantamiento del secreto bancario de esa sociedad. ¿Solicitó ya ese levantamiento?
No me puedo referir en específico a una diligencia de investigación concreta. Lo que puedo decir es que obviamente nosotros tenemos que examinar las cuentas para conocer el destino del dinero desde su origen hasta su destinatario final. Pero al día de hoy, en el caso de Bancorp, la persona imputada es el señor Santiago Valdés, que era el representante legal a la época correspondiente de Bancorp y también dice relación a la empresa Vox Populi.
El hecho de que el ex presidente Piñera, dueño junto a su familia de esta empresa, tuviera un tipo de fideicomiso ciego al momento que ocurrieran estos presuntos delitos, ¿lo exime de una persecusión penal?
No estoy en condiciones de pronunciarme si la existencia de ese instrumento, que no conozco, sea suficiente para eximirlo de culpa. Lo que sí puedo decir es que al día de hoy el ex Presidente Piñera no es imputado, no es sospechoso en la investigación que llevamos adelante.
Valdés ha guardado silencio ante la fiscalía. ¿Se requiere conocer la declaración de Piñera?
Va a depender de las conclusiones a las que lleguemos con las diligencias de investigación que hemos desarrollado respecto de Bancorp y Vox Populi, el determinar si existe o no la necesidad de que el ex Presidente declare.
Sigue abierta esa posibilidad…
No podemos descartar la necesidad de citarlo al día de hoy, pero tenemos que examinarlo. Lo único que puedo decir es que él no es imputado en el día de hoy.
(Fuente: http://www.latercera.com/noticia/politica/2016/06/674-685634-9-fiscal-del-caso-penta-no-podemos-generar-expectativas-de-que-todos-los-casos-van.shtml y selección de Quorum).